Polícleto escribió aproximadamente en el tercer cuarto del siglo V a.C. un célebre tratado de escultura en el que apoyándose sobre el conocimiento matemático y geométrico de los filósofos pitagóricos llegó a la elaboración de un canon de proporciones aplicado al cuerpo humano en un intento de consecución del ideal de belleza basado en la exacta relación mensurable entre todas las partes del cuerpo entre sí y de todas ellas con el conjunto. El texto de Polícleto no ha llegado hasta nosotros pero tenemos noticias de él gracias a un pasaje de la obra del físico Galeno (siglo 1I d C) en el que comenta la opinión del filósofo estoico Crisipo sobre el hecho de que la salud del cuerpo es el resultado de la proporción armónica de todos los elementos que lo constituyen.
Mirón (En
griego Μύρων; trabajó h.
480-
440 a. C.) fue un gran
escultor y broncista de mediados del
siglo V a. C.[1] y uno de los más conocidos autores del
arte griego, cuyas aportaciones escultóricas supusieron la transición al
periodo clásico. Nacido en Eleuteras, ciudad situada en la frontera de
Beocia y el
Ática. Según la
Historia Natural de
Plinio,
Agéladas de Argos fue su maestro.
[2]
El viajero
Pausanias destacó esculturas de Mirón que permanecían
in situ en el
siglo II. Quionis, un vencedor olímpico del siglo VII de Esparta era conmemorado a través de un bronce
idealizado obra de Mirón
.
Praxíteles (
griego antiguo: Πραξιτέλης) de
Atenas, hijo de
Cefisodoto el Viejo, fue el más renombrado escultor clásico
ático del
siglo IV a. C. Con la obra de Praxíteles la
escultura griega evoluciona desde el
clasicismo hacia una especie de anticipado
manierismo, al acentuar el
sensualismo. Sus obras están caracterizadas por la llamada
karis (gracia) ática y la llamada «curva praxiteliana» consistente en un elegante
contrapposto.
Fue el primero en esculpir la
forma femenina desnuda en una estatua a tamaño natural. Aunque no queda ninguna escultura que sea atribuible sin dudas a Praxíteles, numerosas copias de sus obras han sobrevivido; autores
contemporáneos, incluyendo a
Plinio el Viejo, escribieron sobre sus obras; y han sobrevivido monedas grabadas con
siluetas de varios de sus modelos estatuarios.
Lisipo (
griego antiguo Λύσιππος) fue un
escultor clásico
griego, nacido en
Sición,
Peloponeso, h.
370 a. C. y fallecido hacia el
318 a. C. Lisipo,
Escopas y
Praxíteles están considerados los tres grandes escultores de la segunda fase del clasicismo (
siglo IV a. C.),
[1] época de transición entre la era
griega clásica y el
helenismo. Existen una serie de problemas de método que se plantean al estudioso de su obra: el amplio taller de Lisipo, la demanda de réplicas de su obra aún en vida
[2] y más tarde entre los aficionados helenísticos y romanos, el número de discípulos directamente en su círculo
[3] y la supervivencia de sus obras sólo en copias.
Dórico, Jónico y Corintio
No hay comentarios:
Publicar un comentario